miércoles, 27 de mayo de 2009

Indagando sobre lo que sabemos acerca de la CULTURA y la COMUNICACIÓN


Producción 1:

Por Alexia, Rocío, Anahí y Johanna

La cultura incluye todas las costumbres y tradiciones de cada pueblo, región, país; que se transmiten a través del tiempo y por etapas donde las distintas sociedades la van adoptando. Estas se pueden ejemplificar de diversas formas, como por ejemplo: a través del arte, como pinturas o dibujos, en los bailes, la música, la literatura que permite a través de la lectura conocer la cultura de otras nacionalidades, pero también las modas. Existen los museos que nos brindan la posibilidad de ver e informarnos sobre la cultura y la vida de antepasados de diferentes lugares como por ejemplo: los países de Europa o las tribus de Egipto.

Las familias argentinas tienen como costumbres tomar mate, hacer tortas fritas cuando llueve, y realizar para las fechas patrias como el Día de la Bandera o el 25 de Mayo, comidas típicas como las empanadas, el locro, pastelitos, mazamorra, etc.

Un fenómeno importante hoy en día es la globalización, ya que a través de los medios las sociedades están más relacionadas entre sí. En la actualidad la comunicación no tiene impedimentos, ya que por medio de celulares, fax, Chat, e-mail, Internet, radio, televisión, revistas, diarios, cartas, libros, gestos, estamos en constante interacción con los demás.

La comunicación ha acortado distancias y ha mejorado la vida de las personas.


Producción 2:

Por Agustina y Julieta

La sociedad se comunica de manera muy rápida a través de los distintos medios de comunicación, actualmente son: televisión, radio, internet (chat, e-mail), celular (mensaje de texto), teléfono o carta. Estos son vínculos prácticos para socializarse y relacionarse. Así la gente puede reafirmar lazos como la amistad, el amor, etc. Además del lenguaje por medio de la tecnología, también vale el lenguaje cara a cara, de los gestos, el diálogo (hablar).

La participación de la lectura es muy importante en la comunicación, ya que podemos mejorar en la lengua oral no solo para el diálogo cotidiano sino para entender entrevistas, encuestas y hasta un simple chisme.

La cultura forma parte de la historia de cada región, distingue las formas de vida de los distintos lugares.

Las regiones (países, provincias) tienen diferentes costumbres, rituales, comidas, vestimentas, música, danzas como el folclore, arte e idiomas.

El hombre común de nacionalidad argentina tiene como costumbre tomar mate mientras lee un libro, una revista de moda o diario, y también cuando se mira una entretenida novela.



Producción 3:

Por Leandro, Andrea, Noelia, Florencia, Yamila y Amanda


La cultura forma parte de nosotros mismos. Está firmemente vinculada con el arte, como sucede en el caso de la pintura y la música.

Ésta varía según las sociedades y el tiempo (por supuesto, también depende de los gustos de cada individuo). Por ejemplo, hay gente –la mayoría de ámbitos rurales- que prefieren volver a sus raíces y optan por el folclore. Estilos como chacareras, chamameses y diferentes danzas tradicionales o el tango del ámbito porteño.

Además, otros grupos sociales- en los que se encuentra la juventud mayormente- prefieren salir los sábados de noche y eligen tipos de música diferente, como lo son la cumbia y el rock and roll.

Volviendo al ámbito cultural, distintas regiones tienen costumbres propias y tradiciones que forman parte de sus hábitos de vida y que se mantienen a lo largo de la historia por más que los tiempos cambien. Aquí podemos nombrar a las comidas como el dulce de leche, el asado, el mate (que ahora se ha generalizado en muchos lugares), los locros y mazamorras para las fiestas patrias sin olvidarnos de las empanadas y los pastelitos.

También, podemos incluir como algo propio de una sociedad al idioma, los deportes, los símbolos, las leyendas y los mitos, entre muchas otras cosas.

Es importante observar y estudiar los orígenes de una sociedad o comunidad determinada, para poder entender su existencia y conocerla mejor. En las bibliotecas de cualquier ciudad podemos leer e investigar, por ejemplo, sobre los aborígenes que fueron fundadores de la historia (en nuestro caso).

Dando vuelta la página, nos insertamos en el mundo de las comunicaciones.

La comunicación es algo natural, nato, y muy esencial para que una comunidad se entienda. Nos comunicamos a través de códigos (como puede ser el idioma), gestos, señas (que facilitan mucho nuestras comunicaciones), los variados medios de comunicación (donde se encuentran la televisión, la radio, el celular, Internet, las diferentes prensas escritas -diarios, revistas, libros, etc.-). También tenemos que incluir que para comunicarnos son necesarias las palabras; por ejemplo, al hablar, conversar o dialogar con alguien, al escribir textos, al cantar y al hacer muchas otras variadas actividades diarias.

La comunicación es muy importante. Nos permite expresar nuestra forma de pensar, contribuye al aprendizaje, la participación y la cooperación para formar un futuro mejor (o al menos, intentarlo).



Producción 4:

Por Marcela, Neri, Esteban, Facundo y Valentina


El lenguaje es importante ya que facilita la socialización de las personas y la comunicación entre ellas.

El diálogo es una forma básica de la comunicación que permite comprender la forma de pensar de otros.

Hoy en día surgen más necesidades para comunicarnos, y a su vez aparecen más medios que nos permiten llevarlo a cabo.

Internet es el medio más utilizado y completo para poder relacionarnos con gente de diversos países, como por ejemplo a través del chat, sin importar el idioma.

A la par de este medio, existe el celular, al que todo el mundo accede con facilidad, y que por un mínimo costo podemos mantener una conversación a través de mensajes de texto. Este aparato fue reemplazando al teléfono fijo, el cual brindaba solamente el servicio de llamada. Paralelamente apareció el fax que permitía enviar documentos escritos.

Cuando surge la televisión, muy pocos ciudadanos pudieron acceder a ella, pero con el paso del tiempo se volvió una necesidad. Por medio de los programas televisivos, sus conductores podían expresar sus opiniones y motivar a la población a participar.

Otros medios muy difundidos y económicos son el diario y la revista, donde los habitantes pueden enviar cartas hablando de diversos temas e inquietudes, para publicar. Muchas veces estas revistas traen regalos como: un CD, un póster, libros de cuentos o enciclopedias de las costumbres de distintos pueblos.

La educación nos brinda aprendizaje acerca de la historia y el origen de nuestra cultura y nuestros símbolos patrios.

También hacen a nuestra cultura: la forma de vestir, la religión, el baile, las comidas, la música, entre otros.

Algunas actividades tradicionales de nuestra comunidad son escuchar folklore, vestirse de gaucho, tomar mate, comer asados, pan dulce y producir miel.


lunes, 25 de mayo de 2009

Chicas legislando sobre la lectura


VISTO:

Que la sociedad genera cada vez menos jóvenes lectores, y estos a su vez no le dan importancia al valor que tiene hoy en día la lectura de un libro, da como resultado una comunidad carente de pensamientos e imaginación por parte de ellos y:

CONSIDERANDO

- Que si en la casa no se promueve la lectura, esto va a generar desinterés en el chico, por lo tanto una persona no lectora en el futuro.

- Que las escuelas no aprovechan el tiempo que los chicos le dedican para incluir la lectura en las materias.

- Que cada vez es mayor la elección de ver películas en lugar de leer la obra literaria sobre la que se hizo

- Que la lectura ha dejado de ser un pasatiempo para algunos jóvenes.

- Que muchas veces el adulto impone al chico leer libros que no son de su agrado, ni interés.

Anahí, Alexia, Johanna y Rocío, resuelven lo siguientes

ARTÍCULO 1:

Los padres deben leerles historias a sus hijos desde pequeños para incentivarlos a la lectura.

ARTÍCULO 2:

La lectura en el aula debe ser vivenciada diariamente mediante círculos de lecturas, talleres, juegos, etc.

ARTÍCULO 3:

El chico o adolescente debe elegir siempre qué leer por su propia cuenta y no estar obligado o influido por el adulto.

ARTÍCULO 4 :

Los medios de comunicación deben promocionar a través de propagandas leer buenos libros.

ARTÍCULO 5 :

Las bibliotecas públicas deben concientizar a los chicos y/o adolescentes, mediante campañas, a leer e incluir material para los mismos.

Resolución C.L.J. Nº 91/92





Resolución C.L.J. Nº 91/92

María Grande, 10 de marzo de 2009.

VISTO:

La necesidad de replantear la importancia de la lectura en la ociosa sociedad actual y el lugar que ésta ocupa en su vida y;

CONSIDERANDO:

Que son cada vez mayores los niveles de desinterés con respecto a la lectura.

Que al finalizar sus respectivos estudios escolares a los adolescentes no les preocupa en absoluto continuar en contacto con la lectura y mantener el vínculo con los libros formado en la etapa escolar.

Que es escasa la participación de toda la sociedad a través de mediadores -como profesores, padres, tutores y compañeros- en la tarea de incentivar y despertar el interés de los chicos a temprana edad por leer textos de un contenido adecuado para cada etapa de sus vidas.

Que los gustos por la lectura de los jóvenes son diferentes que los de los mayores.

Por ello,

LA COMISIÓN LECTORA JUVENIL

RESUELVE

Artículo 1º.- Disponer que cada padre debe colaborar con la educación de sus hijos a temprana edad, inculcando el hábito de leer, no por obligación sino por satisfacción y agrado propio.

Artículo 2º.- Reestructurar todo tipo de propagandas publicitarias de los medios comunicativos y que sirvan para propagar la necesidad de volver a leer.

Artículo 3º.- Implementar en todas las instituciones programas educativos como: Clubes de lectores, círculos de lectura y talleres con actividades extra áulicas.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, notifíquese a los encargados de la educación –profesores y/o docentes, padres, tutores y todo organismo responsable de la misma- y cumplido, archívese.

COMISIÓN LECTORA JUVENIL:


Florencia, Amanda, Noelia, Andrea, Leandro y Yamila


Experiencias con la lectura y la escritura



"Mi experiencia con los libros no es muy buena, ya que he leído dos o tres nada más, muy cortitos, y por cierto los leí gracias al círculo de lectura de Lengua y Literatura, porque nunca se me ha dado por leer por mi propia cuenta. Lo único que he llegado a leer fueron pequeños fragmentos de revista, lo que algunos llaman lectura basura.

Pero rescato que hice un cuento, una revista y hasta un ensayo, años anteriores a este. Fue una experiencia nueva que me ayudó mucho en el sentido de redacción y escritura.

Si bien no leo mucho, sostengo que la lectura es muy importante."

Por Esteban


"Con la lectura siempre tuve experiencias positivas, creo que porque cuando era más chica leía mucho sobre todo cuentos. Ahora también leo, pero casi siempre revistas para adolescentes.

Mi experiencia con la escritura también es positiva, no soy de tener errores ortográficos, olvido a veces algunas tildes pero es casi siempre por apurada."

Por Agustina


"De todos los libros que he leído hasta ahora, dos fueron los mejores. Uno es: "El diario de Ana Frank", que es la historia real de una chica judía y su familia durante la Segunda Guerra Mundial; el otro es "Las intermitencias de la muerte", una historia en la que la muerte le avisa a las personas, por medio de una carta, que les queda poco tiempo de vida y en medio de todo esto hay una historia de amor.

Me gusta mucho leer, pero cuando consigo un libro que me guste o cuando me lo recomiendan, pero no cuando me obligan. Me interesan mucho las historias reales, la fantasía también pero acompañada de un poco de realidad.

Tuve algunas experiencias negativas con la lectura ya que mis padres nunca me leyeron un cuento, siempre me regalaban libros (los cuales leí miles de veces), por supuesto siempre se los reclamé."

Por Valentina

"La experiencia mía, sobre la lectura y la escritura, debo decir que fue más buena que mala. En 8vo año, escribí un cuento y también leí 2 o 3 libros cortos pero les di una leída. En 9no año, realizamos una revista deportiva. Y en 2do año Polimodal un ensayo en el cual me saqué un 9.

Y como negativo puedo decir que no leí libros en todo el verano, pero si fragmentos de: revistas y diarios."

Por Neri


"Mis experiencias sobre la lectura son más negativas que positivas, porque casi que no leo y cuando me siento a leer, leo mucha porquería, lo poco que he leído fue gracias a la escuela, nunca he leído algo coherente, y menos en mis tiempos libres, no me llama mucho la atención la lectura. Una experiencia donde leí mucho fue cuando iba a la maestra particular y fue muy buena, redacté muchas reseñas de películas, cuentos y muchas más cosas, leía en abundancia y me parecía bueno.

No puedo sentarme a leer algo, porque no me gusta mucho, pero una vez que empiezo me entusiasmo y no paro hasta terminarlo."

Por Facundo



"Mi relación con la lectura en mi infancia no era agradable, ya que no me gustaba leer, pero tener el círculo de lectura en el colegio no fue nada malo porque me ayudó a relacionarme más con los libros, y ahora leo algunos.

Escribir el libro en 8vo, hacer la revista en 9no, fueron experiencias nuevas que costaron hacerlas pero estuvieron muy buenas. Realizar el ensayo el año pasado fue un sacrificio enorme pero al fin y al cabo salió.

En este verano no leí ningún libro, solamente pequeños fragmentos de revistas."

Por Marcela

"La experiencia con la escritura fue bastante positiva ya que no tengo dificultad con los errores ortográficos, pero me cuesta expresarme de forma oral y eso hace que cuando tengo que decir una opinión me cueste bastante.

La experiencia con lectura fue buena, leí desde chica y ahora no tengo dificultad para leer, lo único que considero negativo es que me gusta leer libros cortos y además no me entretengo leyendo libros, sólo revistas."

Por Julieta

Propuesta de trabajo: "La aventura de leer y escribir… (si es que siempre son una aventura)"

Consignas:

1- TODOS: leer los textos y observar los dibujos, comentar en el grupo los distintos puntos de vista que se presentan.

2- Elegir una de las siguientes consignas y resolverla con el grupo:

Opción 1: Cada integrante va a contar en seis renglones experiencias negativas y positivas en relación con la escritura y la lectura, pueden ser escolares o no.

Opción 2: Entre todos elaborarán un artículo de opinión sobre las experiencias personales en relación con la lectura y la escritura, y lo que sienten como sus derechos y obligaciones al respecto.

Opción 3: Escribirán una Resolución, Decreto o Ley en relación con la lectura y escritura para este año, tengan en cuenta la estructura:

VISTO…

CONSIDERANDO…

-que…

-que…

-que…

(fulanitos y menganitas…ponerse un nombre) RESUELVEN…

-art. 1

-art. 2

-art. 3



TEXTOS:

“A todos esos no lectores algo les debe la sociedad. Reconozcamos que no estaban condenados desde sus cromosomas a ser no lectores, sino que, de un modo u otro, les fallaron los mediadores sociales, les falló la sociedad. A todos ellos les faltó algo que no les habría debido faltar. En algún momento les hicieron una zancadilla. De modo que es bueno que la sociedad se haga cargo y admita, mal que le pese, que no se trata de una fatalidad del destino sino de una consecuencia de actos históricos y concretos de los que no puede declararse inocente.

La sociedad fabrica no lectores y, cuando ve su producto, no atina sino a agarrarse la cabeza escandalizada. Primero provoca el incendio y después sale corriendo a llamar a los bomberos.” (Graciela Montes)

“El mundo era terrible, cruel, despiadado, ominoso como un mal sueño. No era un buen lugar para vivir. Los libros eran el único sitio en el que había hallado compasión, consuelo, felicidad… y amor. Los libros amaban a todo aquel que los abría, dispensaban recogimiento y amistad sin exigir nada a cambio, nunca se marchaban, nunca, aunque los tratasen mal. Amor, verdad, belleza, sabiduría y consuelo ante la muerte.

[…] ¿Hay algo más hermoso en el mundo que las letras? Símbolos mágicos, voces de muertos, sillares de mundos maravillosos mejores que éstos, que dispensan consuelo, disipan la soledad, guardan los secretos, proclaman la verdad…”

(Cornelia Funke)

“Quizás la pregunta del adulto, por qué los chicos leen cada vez menos, se deba reformular de este otro modo ¿por qué los chicos no quieren leer lo que nosotros queremos que lean? Padres, bibliotecarios, animadores, maestros, profesores de literatura... Si el deseo como lectores adultos se basa en democratizar la lectura, en hacerla libre y abierta para todos, en volverla viva y activa, se puede comenzar –o recomenzar- por leer literatura, seguir por ofrecerla a los lectores en formación con la misma pasión con que se ejerce la práctica solitaria de su lectura. Y aceptar que los lectores no son todos iguales; que hay un universo de experiencias previas de lectura determinando el modo de ingreso al libro y sus posibles rutas, su tránsito por él; que la lectura no se impone, se ofrenda; que no todos van a gustar del mismo modo de los libros que se aman; que hay gente que elige no leer, tal como sostiene en sus ‘Derechos del lector’ Daniel Pennac: ...la libertad de escribir no puede ir acompañada del deber de leer.” (Carola Hermida, Mila Cañón y María José Troglia)

“Escribir (y leer) es como sumergirse en un abismo en el que creemos haber descubierto objetos maravillosos. Cuando volvemos a la superficie sólo traemos piedras comunes y trozos de vidrio y algo así como una inquietud nueva en la mirada. Lo escrito (y lo leído) no es sino la traza visible y siempre decepcionante de una aventura que, al fin, se ha revelado imposible. Y sin embargo hemos vuelto transformados. Nuestros ojos han aprendido una nueva insatisfacción y no se acostumbran ya a la falta de brillo y de misterio de lo que se nos ofrece a la luz del día. Pero algo en nuestro pecho nos dice que, en la profundidad, aún relumbra, inmutable y desconocido, el tesoro.” (Jorge Larrosa)

“[…] detectamos una excesiva instrumentalización que convierte al libro en un vehículo para la realización de enojosas tareas escolares, que sustituye la libertad de elección por la obligatoriedad, con lo que, a menudo, desaparece el placer de leer (verdadero motor de todo lector, incluido el profesor), reemplazado por una sensación de fastidio y hostilidad hacia la lectura. Autores y editores colaboran con demasiada frecuencia a reforzar esta línea de trabajo con libros, series y colecciones que presentan estrechos planteamientos didactistas de los que está ausente, la mayor parte de las veces, la vibración de la auténtica literatura.

Recientemente, es posible detectar un auge de este fenómeno en relación con los llamados temas transversales que aparecen reflejados en infinidad de títulos. Así, ya no hay que leer para disfrutar, emocionarse, entretenerse (y de paso, aprender), sino para alcanzar de forma inmediata determinados objetivos curriculares relacionados con la igualdad entre los sexos, el cuidado de la salud, la educación vial o los valores. La literatura ha quedado reducida, demasiado a menudo, a una mera fórmula para que los niños se coman nuestras deliciosas y nutritivas sopas. Y muy pocas veces caemos en la cuenta de que los niños (y los adolescentes) son lo bastantes listos como para rechazar la sopa y, de paso, la cuchara con que se les ofrece […]” (Javier García Sobrino y Diego Gutiérrez del Valle)

“No hay peor violencia cultural que el proceso de embrutecimiento que se produce cuando no se lee. Una sociedad que no cuida a sus lectores, que no cuida sus libros y sus medios, que no guarda su memoria impresa y que no alienta el desarrollo del pensamiento es una sociedad culturalmente suicida. No sabrá jamás ejercer el control social que requiere una democracia adulta y seria. Que una persona no lea es una estupidez, un crimen que pagará el resto de su vida. Pero, cuando es un país el que no lee, ese crimen lo pagará con su historia, máxime si lo poco que lee es basura, y si además la basura es regla en los grandes sistemas de difusión masivos” (Mempo Giardinelli)

“Escribir con conciencia del idioma español, que es la plataforma que sostiene lo que somos, que es el instrumento que nos permite comunicarnos entre nosotros, no es una carga sino un desafío, una travesía gozosa y divertida, capaz de mostrarnos todas las posibilidades de un lenguaje que aún tiene mucho que ofrecernos si lo empezamos a escribir con apasionada curiosidad, como un experimento en marcha, como un país desconocido que cada generación debe descubrir y explorar por cuenta propia, pero sin olvidar que ya otros han explorado ese territorio, que ya otros han escrito sus nombres en sus diccionarios y manuales de ortografías.

En todo caso, somos lo que escribimos, sí, y también somos como escribimos.” (Gabriel Trujillo Muñoz)